Puede que el título de este artículo le resulte extraño a más de uno, pero, lo creáis o no, siempre he visto muchísima discusión sobre si es más correcto aplicar un procesamiento antes que otro entre personas supuestamente expertas en la materia. Personalmente, siempre me ha parecido un debate un poco absurdo y difícil de entender, especialmente cuando tenía menos conocimiento y me dejaba guiar por quienes, en teoría, sabían mucho más que yo. Con el tiempo, me di cuenta de que todo depende del contexto de la mezcla. No hay una única respuesta correcta: en algunos casos será mejor un orden y en otros, el contrario. A continuación, explicaré por qué y daré algunos ejemplos para ilustrarlo.
ECUALIZAR ANTES DE COMPRIMIR
Vamos a empezar viendo casos en los que sería buena idea aplicar ecualización antes que compresión:
A la hora de comprimir una señal es importante que esta esté lo más “limpia” posible: y con limpia me refiero a frecuencialmente hablando. La razón es sencilla: no queremos que el compresor reaccione a frecuencias innecesarias que pueda tener la señal, ya que esto dificultaría su control y podría afectar el resultado final.
Pongamos un ejemplo: imaginemos que contamos con un sonido de hihat con un ataque algo abrupto, dinámica constante, y demasiada información innecesaria en frecuencias bajas.
Si comprimimos y luego ecualizamos no contaremos con todo el control que necesitamos sobre la transiente del sonido (que es el motivo por el que queremos comprimirlo un poco, queremos suavizar esa pegada algo exagerada), ya que el compresor verá afectado su procesamiento teniendo en cuenta las frecuencias graves del sonido, lo que provocará que este se active antes de tiempo y que tengamos que comprimir más de la cuenta para conseguir atenuar la pegaba, concluyendo todo esto en un procesamiento mucho menos quirurjico.
Sin embargo, si ecualizamos primero el sonido, limpiando todas esas frecuencias innecesarias y dejamos solo las que queremos que suenen en nuestra mezcla, comprimiendo posteriormente, la compresión será mucho más específica, pues este solo actuará basándose en la información frecuencial limpia del hihat, activándose el compresor cuando las frecuencias que queremos que suenen lleguen al umbral, y consiguiendo así un procesamiento mucho más fino.
La dinámica del sonido se ve alterada por la ecualización: Otro punto importante es que, si comprimimos y luego ecualizamos, es muy probable que ese control en la dinámica que habíamos conseguido se arruine, ya que, en mayor o menor medida, al aumentar o atenuar rangos frecuenciales determinados la dinámica del sonido se hace más irregular.
Es cierto que no siempre buscamos un control absoluto de la dinámica en todos los instrumentos de un proyecto; esto depende del criterio de cada uno. Mi intención es simplemente compartir esta información. Ahora bien, si en algún punto de la cadena de efectos se ha colocado un compresor, es porque, en mayor o menor medida, se ha buscado cierto control dinámico. Sin embargo, aunque no siempre el control de dinámica es el objetivo principal al colocar un compresor, el uso de uno siempre implica una variación en la dinámica.
COMPRIMIR ANTES DE ECUALIZAR
Ahora veremos en qué situaciones sería más conveniente comprimir antes de ecualizar. Y creo que en este apartado hay dos ideas muy claras:
Si aplicas EQ antes de la compresión, ciertos realces podrían hacer que el compresor reaccione más a algunas frecuencias, generando una compresión desigual. Por eso, puede ser que al ecualizar, tú mismo estés produciendo esas frecuencias irrelevantes que hagan que el compresor actúe de forma poco precisa. Si la señal no está excesivamente sucia, hay situaciones en las que puede ser mejor comprimir para controlar un poco la dinámica del sonido, y luego ecualizar para realzar o atenuar rangos frecuenciales.
Al comprimir primero, estabilizas la señal y evitas que ciertos picos afecten en exceso la respuesta de la EQ.
Comprimir antes implica que la señal está más “plana” en cuanto a volumen, y eso hace que cuando apliques la EQ después, tengas más control sobre el tono general sin que algunos fragmentos se disparen o suenen raros.
Un ejemplo para entender mejor esto: imaginemos que tenemos una voz con cierta irregularidad en el volumen, donde hay palabras o secciones en las que el artista ha cantado con más fuerza, y que está relativamente limpia frecuencialmente hablando:
Si ecualizasemos antes de comprimir aumentando el rango de 7.000 a 10.000 Hz para dar brillo a esa voz, por ejemplo, lo único que conseguiremos será generar aún más diferencia de volumen entre las partes más bajas y las más altas de la señal.
En cambio, si primero comprimimos para dar estabilidad general a la vocal, luego podremos realzar el rango frecuencial que queramos sin que esto afecte tanto a la dinámica del sonido. Ecualizar siempre va a alterar la dinámica, pero una cosa es que eso nos genere problemas, y otra muy distinta es que, aunque la dinámica cambie, no necesitemos hacer más ajustes sobre la señal.
RESUMEN Y ENSEÑANZAS:
De todo esto puede sacarse una conclusión interesante: cuando un elemento es inconsistente pero necesita más información en algún rango frecuencial lo más conveniente sería comprimir y luego ecualizar. Al ecualizar para aumentar carencias haríamos actuar al compresor de forma más errática de lo que lo haría si fuese antes del ecualizador en la cadena.
Cuando la señal no tenga subidas y bajadas de volumen tan extremas lo suyo sería ecualizar para limpiar bien la señal y luego comprimir. Con esto conseguiríamos que el compresor actuase de manera más eficaz, al actuar sobre las frecuencias que hayamos dejado presentes tras la ecualización, y también dejar la señal bastante controlada dinámicamente.
Para finalizar, el orden de la cadena de procesamiento siempre va a depender del contexto, es absurdo discutir por “qué orden en el proceso es mejor” porque sencillamente depende enteramente del escenario en el que te encuentres, y espero que esto haya iluminado a más de uno. Hay que entender muy bien lo que tenemos delante y cuál sería el procesamiento más eficiente para cada caso.