Cover image for La importancia de tener una mezcla con buena compatibilidad mono

La importancia de tener una mezcla con buena compatibilidad mono

4/29/2025

produccion musicalcompatibilidad mono

Tengo ya una entrada en este blog hablando en profundidad sobre este tema, pero hoy me apetecía hacer hincapié en la tremenda importancia que tiene el hecho de ir comprobando cada cierto tiempo la compatibilidad mono de la mezcla en la que estemos trabajando.

Yo, desde que ahondé en su día en el concepto de compatibilidad mono, siempre he tenido muy en cuenta la importancia de la misma, pero hubo algún punto de mi vida en el que dejé de prestarle tanta atención y ya no comprobaba apenas la compatibilidad mono de mis mezclas.

Bueno, pues hoy vengo aquí a hacer mucho énfasis en que todas, o prácticamente todas las mezclas profesionales que escuchamos en nuestro día a día, y que tienen ese sonido al que aspiramos a llegar, son perfectamente compatibles en mono, y que suenan así de bien precisamente por eso.

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE AJUSTAR LA MEZCLA EN MONO Y COMO DETECTAR ERRORES GRACIAS A ESTO

A continuación voy a explicar en detalle toda la información que nos da poner nuestra mezcla en mono:

NIVELES DE VOLUMEN:

Ajustar la mezcla en mono es genial para detectar con facilidad si el balance de volúmenes entre los distintos canales es el adecuado.

Por ejemplo, el otro día no fuí capaz de detectar que mi grupo de percusiones estaba demasiado alto en volumen con respecto al resto de la mezcla hasta que puse mi master en mono. Cuando lo hice, aprecié de forma muy clara que lo único que podía escucharse en esa mezcla eran las percusiones, de modo que ajusté el volumen del grupo de percusiones hasta que pude escuchar el resto de elementos con claridad (¡reduciendo su volumen en casi 5 dBs!), y una vez desactivé mi ‘Utility’ en modo mono, pude apreciar que la mezcla ganó mucha inteligibilidad y apertura (al reducir considerablemente el volumen de un elemento que sonaba principalmente en la parte mono de la mezcla los elementos en estéreo destacaron mucho más por contraste), aparte de arreglar el desbalance general que presentaba la mezcla y del que yo no me había percatado para nada hasta que no puse en mono mi mezcla.

COMPATIBILIDAD MONO DE ELEMENTOS PRINCIPALES:

Mientras realizaba la famosa mezcla de la que hablé en el punto anterior pude percatarme de algo más… De un problema mucho más gordo que el anterior, de hecho… Mi sintetizador principal, el que hace de lead y cuenta con todo el protagonismo, no solo se escuchaba a duras penas al poner la mezcla en mono, sino que presentaba problemas de fase, el sonido iba, venía, y cuando se escuchaba, parecía tener un efecto de flanger constante.

Obviamente mi intención no era para nada que ese instrumento sonase así, de hecho no sonaba para nada parecido a como lo hacía poniendo la mezcla en estéreo.

Mi problema aquí era de base, ese sonido tenía demasiada apertura estéreo y no había nada que pudiese hacer mas que rehacerlo de 0, asegurándome de que fuese compatible de base una vez puesto en mono.

Pero entonces… ¿cómo lo hacen los mejores productores para conseguir que sus instrumentos principales suenen en el campo estéreo y sean perfectamente compatibles en mono? y creedme, he hecho comprobaciones en muchas mezclas profesionales en las que el elemento principal tiene muchísima apertura estéreo y, una vez ajustado el máster en mono, la mezcla y, sobre todo, ese instrumento en particular, se siguen escuchando perfectamente, igual de nítidos que poniendo la mezcla en estéreo (lógicamente perdemos algo de información al ajustar la mezcla en mono, es algo natural, pero los elementos principales que tienen que estar siempre bien presentes se mantienen así).

Bueno, la respuesta a la pregunta de arriba es que depende del procesamiento que cada productor aplique a estos elementos, y que debe haber miles de formas de conseguir esto, pero así no despejo ninguna duda, así que daré algunas ideas:

Es muy importante para que el sintetizador principal no pierda inteligibilidad (entiendo que con voces, por defecto, todo va a estar perfectamente centrado en mono) no tener muchas voces, y que las que tenga no se encuentren muy abiertas en estéreo si queremos evitar el efecto indeseado del que hablé antes.

Si alguna vez habéis escuchado un instrumento principal que está muy muy abierto puede que lo consiguiesen de alguna de estas formas:

Sacando copias de ese instrumento, paneando una de ellas muy a la izquierda y la otra muy a la derecha (manteniendo la original en el centro) y aplicando algún efecto sobre las copias para conseguir un poco de variación entre ellas y con respecto a la original. Todo esto siempre con un instrumento que de por sí cuenta con mucha compatibilidad mono o de plano es completamente en mono.

Aplicando efectos como ping pong delay o reverbs, pero nunca sobre la señal original, ya que esto provocaría una enorme pérdida de nitidez y control sobre esta (mucho más si el efecto es bastante exagerado).

Lo suyo sería aplicar estos efectos a través de buses (canales de retorno) o de procesamiento paralelo.

Recomiendo usar canales de retorno si el efecto deseado va a ser aplicado sobre más de un canal, principalmente para que haya una cohesión entre los distintos elementos afectados por dicho efecto y para ahorrar CPU, que nunca está de más.

Si por el contrario el efecto está pensado sólo para afectar un canal, recomiendo aplicarlo a través de procesamiento paralelo. Así podremos tener más control sobre el procesamiento, ya que los ajustes que hagamos sobre él serán pensados exclusivamente para ese canal, no como los efectos enviados a través de canales de retorno, que tienen que ajustarse en torno a los canales o grupos que se vean afectados por el bus.

Generando amplitud estéreo a través de otros elementos como “ear candy” o de sintetizadores que trabajen a modo de “call and response” y que rellenen esa información estéreo, aunque igualmente podría aplicarse algún efecto sobre el instrumento principal para que no quede tan “seco”, como una reverb corta, por ejemplo.

Esto lógicamente dependerá de la propia estructura de la canción y de lo que esta te pida, pero siempre puede ser una buena solución si se tiene en mente que todo debe escucharse lo más nítidamente posible en mono, que es el punto de todo esto.

SOLAPAMIENTO FRECUENCIAL O FALTA DE PRESENCIA EN RANGOS FRECUENCIALES

Ajustar nuestro máster en mono es también sin duda la mejor forma de apreciar si hay ciertos instrumentos en nuestra mezcla que interfieran frecuencialmente entre sí, ya que todos estos elementos principales comparten un mismo espacio (el centro), y cuanto menos “choquen” unos con otros, mayor claridad y nitidez conseguiremos en nuestra producción.

De esta forma podremos, por ejemplo, notar si nuestro kick y bajo están correctamente mezclados entre sí o si, por el contrario, generan problemas de fase. Estos suelen ser los dos elementos que más problemas generan frecuencialmente hablando y que más cuesta cohesionar sin que interfieran entre sí, ya que se mueven en un rango muy similar y ambos tienen que estar presentes durante toda la mezcla actuando como “un solo elemento” (lowend). Como ya comenté antes, la frecuencias graves son las que más problemas generan en este sentido.

Podríamos detectar todo lo contrario también a raíz de poner el máster en mono: Darnos cuenta de que nuestras frecuencias bajas no tienen suficiente presencia o, de nuevo, tienen un efecto de flanger no deseado (o sea, problemas de fase).

Es muy común que esto suceda con bajos tipo reese, que cuentan con cierta amplitud estéreo y que se suelen crear a partir de varias voces, lo que genera inestabilidad en la señal. Hay que tener mucho cuidado con este y otros tipos de bajos similares (por lo general un bajo “normal” solamente va a contar con una voz y va a ser 100% mono) y asegurarse siempre de que sean compatibles en mono, porque es importantísimo que las frecuencias bajas de la canción se encuentren perfectamente presentes en mono.

Por eso es tan importante esto, porque son inconvenientes que nos costaría mucho más apreciar de forma normal, pero de esta manera es muy sencillo percatarse de ellos, además de lo ya antes mencionado: complicaciones a la hora de limitar en el máster durante el mastering, ya que cuanta mejor cohesión tengan todos los elementos entre sí, más volumen final podremos conseguir sin que nuestro master distorsione (principalmente porque las frecuencias que suelen dar problemas en este sentido son las medias-bajas (cuanto más baja es la frecuencia más fácil es que genere problemas en este sentido), y estas suelen ser las primeras en llegar al umbral de compresores y limitadores).

MEJOR TRADUCCIÓN A DISTINTOS SISTEMAS DE SONIDO

Cualquiera que no esté demasiado metido en esto podría pensar: ¿para qué tanto interés en conseguir que la mezcla suene bien en mono? ¿Acaso hay alguien que aún escuche música en mono hoy en día?

Pues bueno, la respuesta es que sí. De hecho, yo diría que todos escuchamos la mayoría de música en mono…

Por si alguien sigue dudando de por qué digo todo esto o no me sigue, estoy hablando de los móviles, con los que escuchamos música todos los días. Es cierto que cada vez es más común que estos cuenten con escucha estéreo, pero igualmente sigue habiendo muchos teléfonos que todavía no cuentan con esta característica.

Pero eso no es todo, también la inmensa mayoría de altavoces bluetooth portátiles que usamos en la ducha o para poner música en la playa con nuestros amigos reproducen audio completamente mono.

EJEMPLO DE ESTO:

Voy a poner un ejemplo concreto para que se entienda la importancia de que nuestras mezclas transcriban bien en mono: hace unos años, el artista “Goreshit” sacó una canción llamada “take you”, y nada más escucharla (en mis altavoces de estudio) me enamoré de ella y del sonido tan brillante e interesante que tenía.

Pues bien, más tarde ese mismo día, cuando iba a ducharme, puse la canción en mi playlist para que sonase en mi altavoz bluetooth portátil, y, para mi sorpresa, cuando sonó la canción, esta no tenía nada que ver con lo que había escuchado hacía un rato en mi estudio (es entendible que el sonido no va a ser exactamente igual, el altavoz portátil, aunque potente, no reproduce el mismo rango de frecuencias que los altavoces con los que trabajo, pero la sensación de “no parecerse para nada a lo que había escuchado la primera vez” iba mucho más allá de eso), me resultaba prácticamente imposible distinguir los sintetizadores principales de la canción, lo único que era capaz de escuchar era la percusión, y el resto de elementos sólo podía intuirlos. Al principio pensé que quizá era porque los sintetizadores eran demasiado agudos para que el altavoz pudiese reproducirlos con precisión, pero al poco concluí que eso no era posible, ya que no se encontraban a tanta altura frecuencialmente hablando.

El problema siempre fue la imagen estéreo de la canción, y más concretamente de los sintetizadores principales. Unos días después, comprobé esto descargando la canción y llevándola a mi DAW para ajustar la pista en mono y comprobarlo de primera mano. Mi sorpresa fue muy grande cuando, efectivamente, estos elementos parecían “desaparecer” casi completamente una vez ajustado el canal el mono, quedando solo el sonido de percusión, que era el que pude escuchar a través de mi altavoz portátil.

Me sorprendió mucho que un artista tan experimentado como Goreshit no tuviese esto en cuenta, pero esto demuestra que incluso la gente que lleva mucho en esto no puede descuidar este aspecto de la mezcla.

Espero que este ejemplo ilustre bien que, no solo para ir haciendo comprobaciones de vez en cuando o ajustes específicos, es muy muy importante que nuestra mezcla sea compatible en mono a la hora de exportarla, simplemente por el hecho de que muchísima gente va a tener un primer contacto con nuestras producciones a través de sus móviles, y no causará el mismo impacto en ellos una música con pobre compatibilidad mono que aquella en la que todo suene en su sitio.